Matilde Luso
Matilde Luso
Matilde Luso
Matilde Luso
Matilde Luso
Ecuador, ¿país emprendedor?
"Ecuador, tiene el índice de actividad emprendedora temprana
más alta de la región"
Global Entrepreneurship Monitor
¿Qué es el emprendimiento?
Cuando se habla del término emprendimiento, este hace referencia a su primera mención en el año 1978, donde a partir del vocablo francés “entrepreneur” se relacionó con el trabajo de un pionero, la misma que se desarrolla mediante trabajo y esfuerzo con el fin de conseguir un objetivo establecido. ​
Dicha actividad ha sido utilizada en diferentes momentos y en diferentes espacios a lo largo de la historia. Desde el origen del hombre, donde su ejecución se volvió parte vital de su supervivencia ante la necesidad de resolver y afrontar un problema.
​
Si de emprendimiento se trata, el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) se presenta como uno los mecanismos de investigación más desarrollados y completos a nivel internacional.
El GEM fue creado en 1999 como parte de una propuesta entre dos instituciones, la Escuela de Negocios de Londres y el Babson College, con el objetivo de evaluar la creación de empresas.​
Daniela Larrea
Técnica de Emprendimiento e Innovación
CONQUITO
Ricardo Topón
Técnico de Emprendimiento e Innovación
AEI
El Ecuador participa de este estudio desde el 2004. Todo el proceso de investigación fue llevado a cabo por parte de la ESPAE Graduate School of Management de la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Los datos obtenidos de la investigación se detallan a continuación:
Países participantes del estudio GEM en 2004

Fuente: GEM
Uno de los principales objetivos del estudio, es la creación del Índice de Actividad Emprendedora Temprana (TEA), que define el nivel de emprendimiento del país analizado. Este proceso se ejecuta a partir de la cantidad de personas que se encuentren en proceso de iniciar un negocio, y las que hayan iniciado uno en un límite máximo tres años desde su creación.
En el informe realizado en el 2004, participación 34 países, de entre los cuales se estableció el rango porcentual de la actividad emprendedora temprana. La menor cantidad obtenida fue por parte de Japón con una TEA de 1.5%, contrario a Perú, cque obbtuvo una TEA de 40.3%.
Lo destacable del estudio fue que aunque se contó con la presencia de grandes economías de eficiencia, como Estados Unidos, Canadá, Alemania y el Reino Unido, ninguno se destacó entre el grupo de países con mayor TEA del mundo.
El Ecuador, en su primera participación, apareció sorpresivamente en la tercera posición con una TEA de 27.24%, superando a 31 países y siendo superado solamente por dos, Perú y Uganda respectivamente. ​
TEA: Índice Actividad Emprendedora Temprana Mundial (2004)
Fuente: GEM

Perú Ecuador Nueva Zelanda
Uganda Jordania Otros (-15)
Desde este estudio, hasta el más reciente en el 2016, se llevaron a cabo diferentes variantes.
​
El número de países participantes aumentó a 66 , lo cual representó el 69.2% de la población mundial, y al mismo tiempo el 84.9% del producto interno bruto (PIB) de todo el mundo.
En el mapa adjunto se puede observar todos los países participantes, su ranking mundial y su respectiva TEA porcentual.
​
Esta decimoctava encuesta global GEM, contó con la opinión de dos mil personas de entre 18 y 60 años, que fueron seleccionadas estrictamente con el fin de determinar un rango de confianza de 95% y un rango de error menor al 5%.
Estas opiniones revelaron factores importantes dentro de los cuales se destaca la actitud y aptitud en torno al emprendimiento. Así mismo el desenvolvimiento de esta actividad en un ecosistema específico.
Los resultados obtenidos tuvieron un cambio significativo, a comparación con el último estudio GEM del 2004:
En primer lugar, Jordania, Uganda y Nueva Zelanda no aparecieron dentro de los 5 países con mayor TEA; Perú descendió del primer lugar al quinto; Y positivamente Ecuador ascendió al segundo puesto con un incremento de actividad emprendedora total de 31.8%, por por detrás del 40.3% de Burkina Faso.​

Fuente: GEM
TEA: Índice Actividad Emprendedora Temprana Mundial (2016)
Fuente: GEM

De la misma manera es importante señalar que en todo el grupo analizado, forman parte siete países sudamericanos:
Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Brasil, Argentina y Uruguay. Tres de estos países forman parte de los cinco con mayor cantidad de TEA mundial.
En el cuadro se especifican los resultados de las naciones sudamericanas participantes, se present su ranking a nivel regional, su ranking a nivel mundial y la TEA alcanzada.
Emprendimiento, una realidad a la ecuatoriana
En el país existe dos tipos de motivaciones al momento de emprender, por oportunidad y por necesidad.

Necesidad
"Consiste en materializar una idea de negocio, en la cual no necesariamente hay potencial crecimiento, a diferencia del emprendimiento por oportunidad, este se lleva a cabo con el objetivo de solucionar un problema económico"
Lucía Pico en su informe "El emprendimiento por necesidad, una ventana hacia el desarrollo de oportunidades de negocios" (2016).
Oportunidad
"Se asocia o relaciona con poseer una estabilidad laboral, y aprovechar una idea de negocio, en el cual emprendedor busca la forma para llevar a cabo la misma"
Ricardo Coello en su informe "El emprendimiento por oportunidad vs el emprendimiento por necesidad en el Ecuador" (2016).
​
Según los resultados del estudio GEM, el emprendimiento por oportunidad primó en el país por sobre el emprendimiento por necesidad.
-
Oportunidad
-
Necesidad

En el cuadro se especifica que dentro de las motivaciones por emprender, las personas realizaron esta actividad en un 22.5%, a diferencia del inicio de una actividad emprendedora por necesidad donde solo el 8.9% lo hizo por esta razón.
-
Mejora de ingresos
-
Independencia
-
Ambas razones

Al ser la oportunidad la motivación que más se mantiene en el país, se obtuvieron resultados afines a diferentes motivos, entre los cuales se destacan la mejora de ingresos en un 22.5%, la independencia laboral en un35.2% y por ambos motivos en 42.3%.​
Una vez identificadas las razones o motivaciones para iniciar una actividad emprendedora, es necesario detallar el proceso de emprendimiento, el mismo que se lleva a cabo dependiento el tiempo e ingresos del negocio. Por lo general los ecuatorianos tienden a direccionar sus negocios al sector comercial
Emprendedor Potencial
Es la primera etapa, en la cual la persona tiene una idea de negocio y tiene la intención de realizarlo, aunque no ha contribuido con ningún recurso para su ejecución
Negocio naciente
Es la segunda etapa, donde la persona ha contribuido con recursos, pero contrariamente estos no han generado ingresos en un tiempo de tres meses
Negocio Nuevo
Es la tercera etapa, en la cual el emprendimiento ha producido ingresos en un mínimo de tiempo de tres meses y un máximo inferior de 42 meses
negocio o emprendimiento
Es la cuarta etapa, donde el negocio ha tenido ingresos por más de 42 meses consecutivos
El 65%: hoteles, comercio y restaurantes.
El 7%: manufactura, y otro tipo de actividades con un 4%.
El 7%: agricultura y pesca.
El 3%: servicios administrativos.
El 76.4% de los negocios nacientes estuvieron orientados a restaurantes, gabinetes de belleza y consultorios médicos
El 74.4% de emprendimientos se enfocaron en restaurantes, servicios profesionales independientes, y ventas de productos por catálogo
El 56% de los negocios establecidos estuvieron orientados restaurantes, bazares y gabinetes de belleza
Cualidades de una emprendedor
Según el GEM, el 64% de los emprendedores se desenvuelve en zonas urbanas, y el 36% en zonas rurales. La diferencia de actividad emprendedora entre un espacio y otro, se debe al desarrollo económico, la calidad educativa, y las oportunidades y posibilidades que ofrece la zona urbana. ​
​
El emprendimiento temprano es llevado a cabo mayoritariamente por personas de entre los 25 y 44 años.
El nivel de educación también se postula como un componente importante al momento de determinar las características de un emprendedor.
En el país la escolaridad, se presenta un 32% los emprendedores que terminaron la primaria, 33% los emprendedores que finalizaron tanto la primaria como la secundaria. Y tan solo un 15% los emprendedores con estudios universitarios.
​
Por otro lado, es importante mencionar que la ​actividad ​emprendedora conlleva un nivel de exigencia capaz de desgastar y frustrar fácilmente a una persona, es por este motivo que un emprendedor debe tener actitudes y aptitudes que le permitan sobresalir por su bien y el de su negocio.​
Por tal razón, la experta en desarrollo rural María Lizarazo, en la Guía para Jóvenes Emprendedores resalta las características y el comportamiento que un emprendedor debe tener: ​

Fuente: GEM
1. La búsqueda de oportunidades y constante iniciativa
2. Cumplimiento
3. Búsqeuda de eficiencia y calidad
4. Correr riesgos calculados
5. Fijar metas
6. Búsqueda de información
7. Planificación sistemática y seguimiento
8. Persuación y redes de apoyo
9. Persistencia
10. Autoconfianza e independencia
Financiamiento del emprendimiento
La cantidad de dinero para iniciar un negocio, varia entre continentes, el monto promedio para Latinoamérica es de $2.600.
​
Para el Ecuador se necesitan 2 mil dólares. para iniciar un emprendimiento.
​
Dentro de las posibilidades que un emprendedor maneja para costear su emprendiemiento, se presentan tres fuentes principales financiamiento:
1. El entorno más cercano del emprendedor, familiares y amigos.
​
2. En menor medida, mediante créditos y préstamos, los Bancos se presentan como financiamiento seguro.
​
3. En último lugar y como último recurso, los emprendedores recurren a Instituciones públicas.​

Fuente: GEM
Como parte del apoyo por parte del Estado, se debe mencionar que dentro de la constitución ecuatoriana se asegura el incentivo y mejora en actividades de desarrollo económico.
En ese mismo orden, los emprendedores tienen a su alcance el apoyo de instituciones locales que brindan oportunidades, fomentan la innovación y cultivan el hábito emprendedor. Se destaca el rol de la Agencia de Promoción Económica CONQUITO y la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI).
Daniela Larrea
Técnica de Emprendimiento e Innovación
CONQUITO
Ricardo Topón
Técnico de Emprendimiento e Innovación
AEI
© 2023 por PEQUEÑA MARCA. Creado con Wix.com