top of page

Ecuador, líder en actividad emprendedora 

más no en emprendimiento

En el estudio Global Entrepreneurship Monitor llevado a cabo en el 2016, se obtuvieron resultados de gran importancia para el Ecuador, dentro de los mismos se destaca el posicionamiento del país como líder en actividad emprendedora temprana de América Latina y el segundo lugar a nivel mundial, solo por detrás del país africano Burkina Faso. 

​

Este resultado presenta un problema, pues la actividad emprendedora temprana no es sinónimo de mayor cantidad de emprendimientos. Y es que según el Índice Global de Emprendimiento (IGE), los tres países con más emprendedores del mundo son Estados Unidos, Suiza y Canadá, los mismos que se han mantenido en el ranking durante tres años consecutivos desde el 2016 hasta la actualidad. 

​

El Ecuador no aparece en la lista, si no hasta el puesto 88 en el 2016 y en el puesto 96 en el 2018. Tal disociación entre un estudio y otro se debe a que el país, en realidad posee una actividad de emprendimiento, el problema es que estos no generan un impacto adecuado, manteniendose en un 73% como negocios unipersonales , es decir que la propiedad es de una sola persona, por lo cual existen pocas posibilidades de producir fuentes de trabajo.​​

En este mismo orden, el generar fuentes de trabajo es un tema que los emprendimientos de carácter naciente, nuevo y establecido no tienen pensado hacerlo en los próximos 5 años, prefiriendo por obligación mantenerse en la unipersonalidad. 

​

Sin importar la dificulta de crecimiento, la TEA del Ecuador de 31.8% en el 2016, representa una búsqueda de alternativas ante la decreciente economía del país en ese mismo año, la cual sufrió una contracción del 1.5% del producto interno bruto (PIB) según cifras del Banco Central del Ecuador.

La contracción del PIB es consecuente de otros elementos, los mismos que desembocaron el peor resultado negativo desde el 2012. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el informe Panorama Laboral y Empresarial del Ecuador: "En el 2016, el país terminó con una deuda pública de 39.6% del PIB, resultado de un proceso de endeudamiento agresivo para inyectar liquidez a la economía que iba en proceso

Según el Banco Central del Ecuador, el país experimentó una contración de la economía del -1.5% en el 2016.

​

Esta contracción fue resultado de varios factores:

Alberto Tasaara

Economista y coordinador de

Ciencias Económicas y

Administrativas UDLA 

-
00:0000:00

De esta manera el emprendimiento se ha postulado como variante para sobresalir económicamente, favoreciendo a la dinámica comercial, la misma que ha sido fomentada por el Estado para la realización de los emprendimientos.  

​

Estos, mayoritariamente se encuentran direccionados al ámbito comercial, lo cual se ha convertido en un problema al momento de obtener un mayor impacto a nivel nacional e internacional. 

 

En cifras del GEM, el 92% de emprendimientos se han estancado, â€‹dentro de las razones de este estancamiento es la falta de innovación que poseen los mismos. Ya que como punto concluyente es necesario mencionar que la innovación es un factor que permite a los emprendimientos tener mayores posibilidades de éxito en el mercado. 

​

El caso más reconocido de innovación fue el proyecto de Diego Aguinsaca, quien resultó victorioso del concurso anual de History Channel "Una Idea Para Cambiar al Mundo".​​

de desaceleración: la relación deuda pública/PIB creció en 6,9 puntos en el 2016 . Finalmente, la inflación anual cerró el año en 1,12%, la cifra más baja de todo el período de dolarización".

​

Como principal consecuencia de la situación del año 2016, el mercado laboral se vio perjudicado. El informe del INEC, cita a la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) para determinar la afectación que sufrió la calidad del empleo en el país, consecuente de la deflación económica. 

La cifras obtenidas por parte del ENEMDU, demuestran que la tasa de empleo se redujo 5.3 puntos porcentuales, contrario al incremento que tuvo el subempleo, el cual ascendió 5.9 puntos porcentuales. En ese mismo orden el desempleo se amplió de un 5.7% en comparación con el 2015 donde el desempleo fue de 3.8%.

​

El subempleo y desempleo, es sus tasas de incremento, han visto como principal fuente de ingreso a la actividad informal, la misma que para fines del año 2016 evidenciaba la participación de estas personas en un 44.5%, según datos del INEC. 

Andrea Alvear

Docente de

Socioeconomía

UDLA 

Andrea Alvear

Docente de

Socioeconomía

UDLA 

bottom of page